16 de junio de 2023 02:12 pm

Cineasta recibe apoyo de prestigioso Festival de Cannes, pero Puerto Rico lo rechaza

Tras habérsele denegado dos propuestas de proyectos fílmicos, el cineasta puertorriqueño Álvaro Aponte Centeno, presentó un recurso de revisión administrativa ante el Tribunal de Apelaciones de San Juan, en el que denuncia falta de transparencia y “pericia” por parte de la Comisión de Cine de Puerto Rico (PRFC, por sus siglas en inglés) al evaluar las propuestas sometidas al Motion Picture and Video Industry in Puerto Rico Program, que cuenta con $74 millones de fondos federales destinados a incentivar el crecimiento de la industria cinematográfica del país. Aponte Centeno es reconocido por ser el primer puertorriqueño en ser seleccionado para formar parte de la residencia para proyectos cinematográficos en desarrollo que otorga el festival de cine más prestigioso del mundo: el Festival de Cine de Cannes, en Francia. Según explicó Aponte Centeno a Cuarto Poder, la Comisión, adscrita al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) rechazó sus propuestas sin dar explicaciones de porqué estas no cumplían con los requisitos para ser aprobadas, aunque inicialmente sostuvieron reuniones con el cineasta en las que habían dado el visto bueno y auguraban que serían aprobadas. “El DDEC […] nunca contestó mis emails solicitando razones de porqué se me denegó el grant federal. No contestaron nunca al primer email por parte de los abogados, y contestaron varios días después del segundo email enviado por los abogados, donde nuevamente les solicitaron los expedientes de mis proyectos”, expuso el cineasta. Meses más tarde y a petición de los abogados de Aponte Centeno, la comisión envío un documento con una nota escrita a bolígrafo indicando que “luego de la discusión de las preguntas guías en el comité [evaluador], se determinó denegar esta propuesta, al analizar la totalidad de las circunstancias, su potencial de distribución, valor fílmico, etc.”. En la parte superior del documento se aprecian algunas de las preguntas guías relacionadas al alcance que tendría el proyecto fílmico, pero aparecen sin respuestas. “El DDEC ha estado rechazando muchos proyectos con el argumento [de] que ya se culminaron los fondos del grant federal, pero sin embargo no han terminado de evaluar proyectos, lo que quiere decir que los fondos no tienen nombre y apellido. No abrió una convocatoria con fecha de inicio y cierre. Abrió un fondo donde el primero que llega y propone recibe el grant”, sostuvo el director de cine. Aponte Centeno aseguró haber sometido toda la información requerida y más de lo solicitado, ante la demora que estaba tomando el proceso y criticó el que no se le requirieran otro tipo de detalles que considera importantes y que acostumbra a someter en convocatorias de cine. El también guionista, explicó que la agencia “no solicitó guion, notas de director, algún documento creativo que hable sobre la visualización del proyecto, biografías, resumes, CV, trabajos anteriores que muestran la capacidad de las personas proponentes… No solicitó nunca un documento que hable sobre un plan de distribución”. Cuarto Poder tuvo acceso a cartas de apoyo a sus proyectos por parte del Festival de Cannes, el festival de cine más importante a nivel internacional, certificando que una versión corta de uno de los dos proyectos rechazados por la PRCF fue seleccionada en 2019 para formar parte de una residencia artística de ese festival en la que participaron solo cinco directores de 200 solicitantes. Además de cartas de recomendación de cineastas de renombre internacional, como Rodrigo García, nominado a un premio Oscar e hijo del escritor Gabriel García Márquez, Cristian Mangiu, guionista y director ganador de la Palma de Oro en Cannes 2007 y quien también fungiría como productor de uno de los proyectos que sometió Aponte Centeno. Entre otras cartas de artistas locales como Jacobo Morales y Johanna Rosaly. Adicional a esto, sus proyectos cuentan con el aval económico de casas productoras como Ibermedia, dedicada a apoyar filmes que contribuyan al crecimiento de las industrias cinematográficas de países iberoamericanos. Pero en el argumento escrito a bolígrafo de la PCRF, señalan el “potencial de distribución” como una de las circunstancias analizadas para denegar el proyecto. En cuanto a la proveniencia de los fondos del Programa, se trata de $74 millones del Coronavirus State and Local Fiscal Recovery Fund, que fueron asignados a la Comisión de Cine y que anteriormente otros cineastas habían denunciado a la prensa, falta de transparencia en el desembolso de estos dineros. El DDEC había expresado que la expectativa es beneficiar con estos fondos a más de 20 solicitantes, de los sobre 60 que solicitaron. Al momento, la agencia confirmó a Cuarto Poder que el Programa ha aprobado 19 proyectos que están pendientes a ser contratados. Mientras que otros 10 ya han sido contratados. Los proyectos que ya cuentan con contratos son: Alavett (Sofía Jirau) de la casa productora Kassia,LLC, Amor (La Repostería Production,LLC), Cinco Estrellas (NV Productions, LLC), El Arte de Venderle Hielo a un Esquimal (Cabeza, LLC), Hasta que la Celda nos Separe (La Celda, LLC), La Puerta (Twins Productions, LLC), Las 7 Pistas (Javi Production, Corp.) Los Mecánicos 2 (Arenas Studios, LLC), Trenzadas (Película Trenzadas, LLC Y Wilkins, La Leyenda (BDPR, Corp.). Según el DDEC, los proyectos aprobados suman cerca de $70 millones.