Casas del Programa R3 pasan inspección a pesar de errores de construcción

La contralora Yesmín Valdivieso reveló que utilizarán ingenieros del Recinto Universitario de Mayagüez para que certifiquen los errores que identificaron tras visitar 868 casas construidas por el Programa de Reparación, Reconstrucción y Rehabilitación (Programa R3), que asiste a personas cuyas viviendas sufrieron daños tras los huracanes Irma y María y que es administrado por el Departamento de la Vivienda.

Los hallazgos surgen tras una auditoría anunciada el pasado mes de octubre por la Oficina del Contralor, que indagaba el manejo de $990 millones desembolsados por Vivienda para la construcción de casas bajo el Programa R3.

“Vamos a traer ingenieros para que certifiquen que eso que nosotros estamos diciendo está mal, porque de lo que hemos visto hay casas que supuestamente pasaron la inspección, le pusieron […] gabinetes de cartón, ya los gabinetes con la humedad se explotaron. O sea, que ya no hay cocina y esa casa como ya la certificaron, pues no hay nada que puedan hacer”, sostuvo Valdivieso en entrevista para Cuarto Poder (WAPA-TV).

Las expresiones de la contralora coinciden con el escenario de uno de dos casos reseñados en un reportaje investigativo de Cuarto Poder. Se trata de Ana Lebrón Cruz, quien se ha negado a firmar documentos de inspección en más de una ocasión. Y es que la casa que le construyó el programa quedó con vicios de construcción como paredes agrietadas y sin empañetar, ventanas sin instalar, gabinetes mal ubicados, entre otros señalamientos mencionados y reconocidos por el mismo programa en la constestación a la solicitud de reconsideración que sometió la participante para que hicieran los arreglos.

Esos errores fueron documentados por una inspectora que sugirió a Lebrón firmar los documentos de inspección final para “agilizar” los trámites del permiso de uso y cierre del caso, algo a lo que la participante se negó.

A pesar de que el programa aprobó las reparaciones, envió documentos de “aceptación de trabajos completados” indicando que la inspección final de la casa se había llevado a cabo y nuevamente solicitando que Lebrón la firmara sin haber completado todos los trabajos. Además, la supuesta inspección tenía de fecha el 3 de julio de 2023, el mismo día en que el programa emitió la contestación aprobando la solicitud de reconsideración.

Recientemente, la compañía Yates Bird, subcontratada por el Programa R3, envió por correo el expediente y documentos de cierre de su caso, junto a las llaves de la casa. Esto luego de llamar a Lebrón insistiendo que los documentos debían ser firmados, a pesar de que la mujer asegura que no todos los vicios han sido corregidos y que falta que el programa construya un acceso desde la marquesina hasta la entrada de la cocina de la casa ya que ella es discapacitada con limitaciones de movilidad.

Por su parte, el secretario de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, aseguró a Cuarto Poder que en el expediente del caso de Ana no constaba una solicitud para la construcción del acceso a la marquesina. Luego, aclaró que se refería a que no había una solicitud de acomodo razonable, pero que había solicitado al programa que hicieran las gestiones para brindarle la asistencia mediante ese precepto.

Sobre la insistencia del programa para que Lebrón firme los documentos de inspección, como el envío del expediente y las llaves por correo, el secretario expresó que eso no debería suceder y que tomarán medidas correctivas con quienes han manejado este caso.

“No está permitido que a usted le requieran firmar una inspección si usted no está de acuerdo con el resultado de la misma, ese no es el procedimiento ciertamente. Ni enviar las llaves, ni enviar el paquete, eso tiene que se a través de una cita, se tienen que ver, tiene que se en persona, la familia tiene que aceptar la ayuda”.

Contralora recibe 19 querellas de participantes

Valdivieso detalló que luego de anunciar la auditoría, unos 19 participantes del Programa R3 se querellaron ante la Oficina del Contralor.

Aunque la casa de Lebrón no fue parte de la muestra de la auditoría, la mujer se querelló ante la oficina y  la contralora identificó que existen fondos federales destinados a la construcción del acceso que requiere.

“Sí nos dimos cuenta, que yo no se si ahora el secretario se va a molestar, pero para la casa de doña Ana hay unos dineritos que están separados, así que yo asumo y espero que con eso le hagan los arreglos que le tienen que hacer”, indicó la funcionaria.

Más casos  con cambios de determinación en asistencia aprobada

De la misma forma que Cuarto Poder reportó en el pasado, en ocasiones el Programa R3 aprueba una asistencia para reconstrucción y luego cambia la determinación a una reubicación, lo que implica que el participante recibe un vale para comprar una casa.

Esto fue lo que le pasó a María Camacho Ramos, vecina de Maunabo, quien luego de haber firmado el contrato para la reconstrucción de su casa y haberse mudado a una residencia rentada, el programa indicó que no le podrían reconstruir la vivienda debido a que habría que levantar un muro de contención que sería muy costoso.

Luego de que Cuarto Poder solicitó información de este caso a Vivienda, Rodríguez Rodríguez, comentó que había ordenado una reevaluación de esa determinación por entender que hay algunos ahorros que pudieran hacerse en el proceso de reconstrucción y que de esta forma Camacho y su familia no tengan que ser reubicados.

¿Qué pasa con la residencia y el terreno de los participantes que reciben un vale?

Según las guías del Programa R3, Vivienda puede adquirir de forma voluntaria los terrenos de los participantes que reciben un vale para comprar una casa.

A “esos terrenos se les impone unas restricciones de uso en donde solamente van a poder utilizarse con propósitos comunitarios, no se va a poder construir nuevamente ahí, se puede utilizar para un parque pasivo, se puede utilizar para un huerto comunitario, por ejemplo”, según explicó Rodríguez Rodríguez.

El secretario de la Vivienda afirmó que la expectitiva es adquirir todos los terrenos de los partcipantes que son reubicados.  

Según estipulan las guías del programa, estos solares pueden ser transferidos a entidades, pero Vivienda aseguró que ningún terreno ha sido transferido, aunque algunas entidades han mostrado interés.

“Sí hemos recibido solicitudes tanto de municipios, hemos recibido solicitudes de comunidades y hemos recibidos solicitudes de organizaciones sin fines de lucro”, relató Rogríguez Rodríguez.

0 Shares:
You May Also Like