Todas las mañanas, Jay Fonseca te pone al día con las noticias más importantes para Puerto Rico y el mundo.

El Departamento de Justicia ya encaminó una investigación ante alegaciones de fraude en el programa de disposición de estorbos públicos que administra la compañía Universal Properties Realty Government Services en 22 municipios a través del país, reveló la senadora independentista María de Lourdes Santiago Negrón.
“Yo tuve una conversación con el secretario de Justicia (Domingo Emanuelli Hernández). Me entrevisté con las personas que están investigando y el Negociado de Investigaciones Especiales está haciendo visitas a las alcaldías buscando información, así que el asunto va progresando”, afirmó en entrevista con Jay Fonseca en el programa Los datos son los datos (WAPA-TV).
En marzo pasado, la senadora y el representante Denis Márquez Lebrón denunciaron las prácticas irregulares de esta empresa, a quien más de una veintena de alcaldes populares y novoprogresistas le delegaron el trámite para expropiar y vender propiedades en desuso. Refirieron a Justicia los hallazgos de un examen de expedientes judiciales y otros registros públicos.
Señalaron, por ejemplo, que la empresa tiende a someter facturas “idénticas” a los municipios, independientemente de las características de la propiedad expropiada. También descubrieron que factura costos excesivos, como $350 por una certificación del CRIM, que tiene un costo de $2.50 para un ciudadano privado y es gratis para un municipio. Tampoco notifica de forma adecuada a las personas cuyas propiedades van a expropiar.
“Si se hubiera hecho como lo dicta el Código Municipal pudiera haber sido una medida saludable para atender el problema de los estorbos públicos, que es un problema muy grande”, apuntó Santiago Negrón, abogada y portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño en el Senado
Un grupo de alcaldes y alcaldesas contrató a Universal Properties para que tramitara la expropiación y venta estorbos públicos. Esto significa que la empresa identifica la propiedad en desuso, hace la tasación, notariza documentos, transfiere la titularidad y representa al municipio ante los tribunales completar el trámite de la expropiación forzosa. La misma empresa también vende la propiedad a nombre del municipio.
Pero en la marcha han surgido múltiples problemas y algunos municipios han comenzaron a cancelar sus acuerdos con la empresa.
Ayer, el Municipio de Caguas reveló al Centro de Periodismo Investigativo que canceló el contrato con Universal Properties luego de que una investigación interna confirmó irregularidades en el proceso de la declaración de estorbos y retuvo indebidamente $1.5 millones.
Hoy, la senadora Santiago Negrón enfatizó que en Caguas la empresa también retuvo $1.3 millones de personas que le pagaron por adelantado por propiedades que les prometió.
“Lo peor es que en ambos extremos hay gente que está sufriendo y contra quien se están cometiendo graves injusticias a nombre del estado. Eso es como un robo legalizado”, afirmó.
“Está el que le expropian y no le dan la justa compensación, que es una violación a un derecho de nivel constitucional, y está la persona a la que le toman el dinero y después no hay quien se lo devuelva. El estado tiene que intervenir. Tiene que responder por esa gente a quien se ha estafado gracias a la aplicación malsana del Código Municipal”, añadió.
Mira la entrevista aquí: Municipio de Caguas cancela contrato con Universal Properties

En la antesala al fin de semana largo, más de 21,000 clientes de LUMA Energy no cuentan con servicio de electricidad en este momento. Eso significa que hay, al menos, unas 63,000 personas afectadas por la falta de energía.
La región de Bayamón sufre la mayor cantidad de apagones con 17,047 hogares sin luz, según datos oficiales del operador privado. Eso significa unas 51,000 personas
Aunque el gobierno insiste en el sistema se encuentra estable, diariamente se reportan miles de hogares sin servicio eléctrico. Hoy también el diario El Vocero reportó que el consorcio LUMA Energy atraviesa por una crisis en su gerencia, que podría provocar que la empresa ATCO abandonaría la alianza de trabajo.
LUMA está compuesto por la empresa canadiense ATCO Ltd. Company y por la empresa estadounidense Quanta Services. Ante la salida de ATCO, LUMA buscaría sustituir a su socio con una subsidiaria suya: Service Electric Company (SEC) con sede en Tennessee, según el diario.

El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli y la senadora Joanne Rodríguez Veve se enfrascaron hoy en una discusión, durante una vista pública, en la que el titular de Justicia aseguró que el Proyecto Dignidad, al que pertenece la legisladora, quiere quitarle derechos a las mujeres y que este partido político está compuesto por fundamentalistas.
Emanuelli cuestionó el Proyecto del Senado 495 que pretende limitar el aborto a menores de edad al asegurar que “hoy quitamos el derecho a las niñas, mañana a los homosexuales, vamos a eliminar cosas que nuestros padres y abuelos lucharon tanto por conseguir. Ese pueblo ha sido sometido en muchas ocasiones, pero en cuanto los derechos individuales, siempre ha defendido las causas justas. Faltaría ponerle una capucha a las mujeres y un cinturón de castidad, eso es algo impropio”.
Por su parte, Rodríguez Veve catalogó las expresiones como “irrespetuosas”.
“Lo que no es respetuoso es lo que ustedes pretenden imponer. Son cosas totalmente incorrectas, que no tienen que ver con la esencia del ser humano. No pueden volverse locos quitándole derechos a todo el mundo”, ripostó Emanuelli.
“No es para faltar el respeto, sino para proyectar y visibilizar la falta de respeto de ustedes, el movimiento de ustedes (Proyecto Dignidad), que son fundamentalistas, que quieren volver para atrás y para atrás”, agregó el Secretario de Justicia.
Vea el intercambio entre el Secretario de Justicia y la senadora Rodríguez Veve

La jueza Iraida Rodríguez Castro del Tribunal de San Juan encontró causa para el arresto de la representante del Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales Molinelli, en dos de las 24 denuncias que presentó en su contra la Oficina sobre el Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI). Ninguna tiene que ver con delitos contributivos.
Pero no encontró causa para el arresto de su mamá Rita Molinelli Freytes, quien enfrentaba 17 denuncias, ni en contra de la corporación Ocean Front Villas, que encaraba 10.
De las 51 denuncias presentadas contra las tres imputadas por participar en un supuesto esquema de evasión contributiva de $2.6 millones, solo sobrevivieron dos denuncias por un cargo de perjurio y otro de falsedad ideológica por omitir en los informes financieros que radicó ante la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) que ocupó el cargo de presidenta, vicepresidenta y tesorera de Ocean Front Villas hasta el 2021.
Inmediatamente los fiscales Ramón Mendoza Rosario, Miguel Colón Ortiz, Zulma Fúster Troche y Leticia Pabón Ortiz informaron que acudirán en alzada.
La jueza Rodríguez Castro fijó una fianza de $2,000 ($1,000 por cada cargo) y pautó la vista preliminar para el 26 de junio. La legisladora tendrá que acudir mañana a la oficina del OPFEI para el trámite del fichaje.
Los fiscales especiales independientes presentaron dos testigos: Héctor Bladuell Viera, director auxiliar de Auditoría de la OEG y Jossian Serrano Dávila, un auditor en contribuciones del Departamento de Hacienda.
Bladuell Viera declaró que la legisladora presentó dos informe financieros del 2020 y 2021. En el informe financiero de toma de posesión identificó dos propiedades en Humacao, un apartamento en Villa Crescent Cove ($280,000) y otro en Beach Villa ($180,000). Pese a que identificó el valor de las propiedades, la legisladora no informó deuda, ni pago anual al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Tampoco divulgó su participación en la corporación Ocean Front, la Brigada Legal Solidaria, la Coalición contra la Pena de Muerte y Greater Caribbean. Ni informó ingresos adicionales por concepto de alquiler, ni ayuda de familiares.
La división de Auditoría identificó tres hallazgos y debido a la falta de información remitió el informe a la Cámara de Representantes sin el sello de firma de la agencia.
Blaudell Viera también explicó que aunque la legisladora solicitó enmendar el informe no se le permitió porque su cuenta se desactivó ante el inicio de la investigación. La representante finalmente enmendó su primer informe para atender los hallazgos de la OEG el 2 de febrero de 2023.
El segundo testigo de cargo, el auditor de Hacienda, Jossian Serrano Dávila, indicó que evaluó las cuentas bancarias y las planillas de contribución de ingresos del 2017 al 2021 de las tres testigos. Afirmó que como parte de ese análisis utilizó el método de incremento de capital y el método indirecto para comparar depósitos con las planillas radicadas.
De ese examen, dijo que descubrió un esquema en el cual la mamá de la legisladora pagaba el CRIM, el mantenimiento y los gastos de agua y luz de las dos propiedades de su hija. Pero además, de acuerdo a su análisis, esas dos propiedades generaban un ingreso que la legisladora no reportó en sus planillas.
En una gráfica con un cálculo consolidado, Serrano Dávila aseguró que las imputadas generaron un ingreso no reportado de $2.6 millones y dejaron de pagar $1.4 millones en contribuciones. Calculó que las propiedades de la legisladora y de Ocean Front tenían un valor de $5.5 millones y que las propiedades se utilizaban para alquiler a corto plazo.
Pero a preguntas de las defensa sobre el alcance de su examen reconoció que solo había evaluado un contrato de alquiler de una de las propiedades de Nogales Molinelli y que nunca procuró entrevistar a la legisladora o su contable para tener un cuadro completo de sus finanzas. Señaló también que realizó una investigación y no auditoría de los estados financieros de las tres imputadas.
También desconocía si existía un acuerdo de usufructo entre la legisladora y su madre, que permitía a Molinelli Freytes alquilar las propiedades de su hija a cambio de asumir los costos de esas propiedades.
Aseguró también que todo el ingreso generado del alquiler de las propiedades debía tributarse a pesar de que la Ley 132 de 2010 o Ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles exime del pago de contribuciones la renta de una propiedad que se utiliza como residencia principal. Según el análisis de Serrano Dávila las propiedades de la legisladora se usaban para alquiler a corto plazo.
Además, el testigo admitió que Hacienda nunca informó a las tres imputadas que existían deficiencias en sus planillas de contribución de ingresos. Al contrario, los licenciados José Andreu Fuentes, Ricardo Prieto García y Frank Torres Viada presentaron certificaciones negativas de deuda de las pasadas semanas.
Una vez culminada la presentación de prueba del ministerio público, la defensa sentó a declarar a su perito Ángel Marzán Santiago, un licenciado y CPA, que dirigió la secretaría de Rentas Internas bajo la incumbencia de Melba Acosta Febo en Hacienda. El perito examinó las planillas de las imputadas, libros corporativos, estados bancarios, escrituras, contratos de arrendamientos y entrevistó al contable de la legisladora y su progenitora.
De entrada, el perito de la defensa cuestionó la investigación realizada por el auditor de Hacienda por encomienda de los fiscales especiales independientes. Señaló que careció de la evaluación de documentos esenciales para concluir que Nogales Molinelli, Molinelli Freytes y Ocean Front Villas cometieron delitos contributivos.
Apuntó también que una evaluación donde no se requerían documentos esenciales forzosamente concluye con una conclusión “errónea” y “caprichosa”.
“De ordinario, la investigación comienza en la agencia (Hacienda) y se hace una investigación exhaustiva”, afirmó para poner en entredicho el inicio de la pesquisa que surge por un referido de senadores del Partido Nuevo Progresista.
Como parte de un acuerdo de colaboración interagencial, Hacienda asignó a Serrano Dávila y al agente de rentas internas Andrés Clarke para que trabajaran en la OPEI durante la investigación.
Marzán Santiago afirmó que cualquier agencia del Ejecutivo, como el OPFEI, debía obtener una orden de registro y allanamiento para obtener las planillas de las tres imputadas.
“Esa esa la práctica y el derecho vigente porque existe una expectativa de privacidad y está la Carta de Derechos del Contribuyente”, apuntaló.
Los fiscales especiales obtuvieron las planillas de contribución de ingresos de las tres imputadas mediante un requerimiento de información que realizó Clarke, un trámite que la defensa desde el inicio señala como ilegal porque no si siguió el trámite adecuado y violentando su derecho constitucional a la intimidad, pero que los fiscales defienden porque lo realizó un funcionario de Hacienda, la agencia con jurisdicción para el manejo de esos documentos.
“¿Es posible determinar omisión o evasión contributiva sin ver contratos de rentas?”, preguntó el licenciado Andreu Fuentes.
“Imposible hacer ese ejercicio”, respondió el perito.
Sobre las propiedades de la legisladora, Marzán Santiago explicó que su mamá adquirió ambas a través de hipotecas con Banco Popular y ahorros. También presentó dos tablas en las cuales hizo un desglose del pago del alquiler de los apartamentos. Ambos son rentados a largo plazo. Por ejemplo, el apartamento de Beach Villa se rentó a la misma persona durante 5 años.
En ambos casos, aseguró el perito, ese ingreso no tributaba debido a la Ley 132. Además apuntó que el ingreso por concepto de esa renta correspondía a Molinelli Freytes declararlo en sus planillas debido al acuerdo con su hija. Desde el 2004, existe un acuerdo de uso y disfrute que permite a Molinelli Freytes administrar y alquilar las propiedades de su hija a cambio de pagar los gastos de dichas propiedades.
Otra tabla que proyectó en sala mostró el pago de la renta declarada por Molinelli Freytes.
“Ella declaró todos los ingresos y podría enmendar sus planillas para reclamar ese beneficio de la Ley 132”, afirmó Marzán Santiago en referencia a que la mujer no reclamó la exención por renta para los años 2017, 2018, 2019 y 2020.
“Pagó de más definitivamente”, añadió.
Fuera de sala los abogados de defensa celebraron la decisión de la jueza.
“Todo lo que tiene que ver con las alegaciones grandilocuentes de evasión contributiva, de fraude contributivo, se cayó. No hubo ni una ‘scintilla’ de evidencia. Todo lo que se le vendió al país de que era un fraude de millones se redujo a la insignificancia y al ridículo de un cheque de $600 para comprar sellos de rentas internas”, apuntó el licenciado Torres Viada en referencia a un cheque de Ocean Front que la legisladora depositó en su cuenta.
“Esto pone en entredicho la función de la Oficina del FEI. Estos señores radican cargos frívolos, que ustedes vieron en el contrainterrogatorio del agente de Hacienda que tuvo que admitir que no tenía nada, que todo es especulativo, que no había seguido la metodología incorrecta y que se basaba en prueba ilegalmente obtenida”, agregó.
El fiscal Mendoza Rosario indicó que el ministerio público cuenta con más prueba que utilizará cuando vaya en alzada.
“Yo creo que hubo una razón básicamente, una interpretación a nuestro juicio errónea por parte del tribunal, con el mayor de los respetos lo decimos, opino que le fundamento de su decisión es que entendió el tribunal que la obtención de las planillas fue ilegal, pero nosotros entendemos que no”, apuntó el fiscal Miguel Colón.
La vista se transmitió en vivo por medios digitales y televisivos luego de que Cuarto Poder (WAPA-TV) solicitó al Tribunal Supremo acceso para la transmisión en directo.
Todas las mañanas, Jay Fonseca te pone al día con las noticias más importantes para Puerto Rico y el mundo.

La ex candidata a la comisaría residente por el Proyecto Dignidad, Ada Norah Henriquez, confirmó que aspirará a la Gobernación en las próximas elecciones.
La abogada de ideología política estadista indicó a Cuarto Poder (WAPA-TV) que se enfrentará en primarias al doctor César Vázquez en febrero de 2024.
Explicó que las candidaturas se abrirán en la Asamblea del partido el 24 de junio de 2023 y que los interesados podrán someter su candidatura hasta el 31 de octubre de este mismo año.
“Luego se desarrollará el Reglamento para las primarias, con la participación de los representantes de los aspirantes a una misma posición, que debe aprobarse 60 días antes de su celebración. Se espera que en el mes de febrero 2024, se celebren (las primarias)”, sostuvo.
La intención de correr en una primaria fue expresada por Henriquez inicialmente en el podcast La Trinchera con Christian Sobrino, ex asesor del ex gobernador Ricardo Rosselló Nevares.
“Vamos a aspirar al Ejecutivo”, sostuvo la abogada al tiempo que dijo “Oh sí”, cuando Sobrino le preguntó si para la Gobernación.
“Lo que están tratando de definir es algún tipo de método alterno, pero realmente la matrícula quiere votar”, sostuvo la licenciada de ideología política estadista.
Se intentó confirmar la información con el presidente de Proyecto Dignidad, César Vázquez pero los intentos han sido infructuosos.
Durante las elecciones de 2020, Vázquez sacó 87,379 (6.8%) como candidato para la Gobernación y Henriquez 95,873 (7.7%) para la comisaría residente, ambos por el Proyecto Dignidad.

Las redes sociales son un riesgo para la salud mental de los niños y niñas. Por eso, el cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, abogó para que se tomen medidas a nivel individual y colectivo para proteger la integridad de estos menores.
La advertencia y sus recomendaciones están contenidas en un informe de 25 páginas, que describe el impacto adverso de las redes sociales en niños y adolescentes. En Estados Unidos, el uso de las redes sociales entre menores es casi universal. El 95% de los adolescentes usa redes sociales, mientras que un 40% de los niños de 8 a 12 años tiene acceso a dichas plataformas.
Murthy reconoció que las redes sociales pueden ofrecer algunos beneficios para los menores, como un espacio de expresión y de conexión particularmente entre jóvenes de comunidades vulnerables, pero afirmó que, cada vez más, surge evidencia que consigna el daño que estas plataformas causan a la niñez.
Aunque el informe apuntó que los 13 años suele ser la edad mínima requerida para utilizar redes sociales en los Estados Unidos, en expresiones previas Murthy aseguró que es “demasiado temprano” permitir que niños y niñas de esa edad usen redes sociales porque todavía están desarrollando su identidad.
“Los niños y adolescentes en las redes sociales comúnmente están expuestos a contenido extremo, inapropiado y dañino, y aquellos que pasan más de tres horas al día en las redes sociales enfrentan el doble de riesgo de problemas de salud mental, incluidos síntomas de depresión y ansiedad”, apuntó en su informe.
“Esto es profundamente preocupante ya que una encuesta reciente entre adolescentes reveló que, en promedio, pasan 3.5 horas al día en las redes sociales”, añadió.
Ante este cuadro, reclamó mayor transparencia a las compañías de tecnología para que se pueda medir el impacto de sus productos en la niñez y urgió a los políticos a tomar medidas para fortalecer las medidas de seguridad y procurar maneras para limitar el acceso a estas plataformas. Además, emplazó a los padres y madres a establecer horarios para el uso de estas tecnologías, entre otras medidas.

El gobernador Pedro Pierluisi Urrutia despachó como distracciones las expresiones recientes de la comisionada residente Jenniffer González Colón reiterando su interés en buscar la candidatura a la gobernación y reiteró que se presentará a un segundo término.
“Esas son distracciones. Yo estoy enfocado en mi trabajo. Ya todos saben que yo voy a radicar mi candidatura cuando sea el momento de hacerlo que es cuando se abre el proceso de candidatura. No tengo tiempo para distracciones”, afirmó a preguntas de la prensa tras participar en el congreso de la Asociación de Constructores en San Juan
¿No le teme?, insistió una periodista.
“En lo más mínimo. No voy ni a contestar porque realmente es distraerme. Yo estoy enfocado en brindarle al pueblo de Puerto Rico el servicio de excelencia que se merece. Estoy enfocado en que la economía de Puerto Rico siga como va. Estoy enfocado en que la reconstrucción se esté dando se está dando, a plena capacidad, básicamente la industria de la construcción está a plena capacidad. En eso es que estoy enfocado. En su momento, seguro que voy a presentar esa candidatura y ya veremos quiénes serán los demás candidatos y candidatas. Yo no le temo a nadie en particular. Yo voy de frente. Yo voy a esa reelección a base de mi hoja de trabajo, no a base de habladurías”, afirmó el también presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP).
El artículo 6.4 del Código Electoral estipula que las candidaturas a puestos públicos se presentarán a partir del 1 de diciembre y hasta el mediodía del 30 de diciembre del año previo a las elecciones generales.
En los pasados meses, la comisiona residente ha expresado su interés en buscar la gobernación, lo que provocaría una primaria en el PNP. A tono con esa intención, ha estado visitando alcaldes y procurando apoyo entre las huestes del PNP.
También ha estado realizando actividades para resaltar su trabajo. Ayer, mientras el gobernador anunciaba una iniciativa para descentralizar el Departamento de Educación junto al secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, la comisionada residente celebraba su propia conferencia de prensa en Arecibo para anunciar la reconstrucción con fondos federales del Centro Job Corps de ese pueblo.