Arrestan a madre de menor y hombre que llevó a niña de 13 años muerta al CDT de San Sebastián

Agentes de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), arrestaron esta mañana a la madre de la menor que llegó sin vida al CDT de San Sebastián y al hombre que la llevó al lugar.

Melanie Cruz fue detenida por brindar declaraciones falsas y Brian Pérez, un hombre de 27 años que se identificó como pareja de la adolescente, por intento de producción de material de explotación infantil, posesión de sustancias controladas con la intención de distribuir y distribución de estas, conspiración para distribuir sustancias controladas, distribución de sustancias controladas a una menor.

Ambos estan detenidos en Mayagüez para ser interrogados, confirmó HSI a Cuarto Poder (Wapa-TV).

Gabriela Caban Cruz tenía 13 años. La menor, quien no tenía signos de violencia visibles, fue llevada el 4 de agosto por Pérez a la institución hospitalaria.

Otra avería denuncian por daños en generador de Palo Seco

(Foto suministrada cortesía Ángel Figueroa Jaramillo)

El expresidente de la Utier, Ángel Figueroa Jaramillo, denunció que un generador de la unidad #4 de la planta de Palo Seco en Toa Baja sufrió serios daños tras reportarse una avería cuyos detalles Genera PR no había divulgado.

“Se derritieron las barras. Según dicen los que ‘desinforman’ la avería podría costar de $$5 a $$10 millones”, afirmó en un mensaje en su cuenta en la red social X, antes conocida como Twitter.

Figueroa Jaramillo también publicó fotos del generador, que presuntamente sería decomisado, y adjudicó el accidente a Genera PR, el consorcio privado que administra las plantas generatrices que pertenecen a la Autoridad de Energía Eléctrica. El consorcio canadiense LUMA Energy administra el sistema de distribución y transmisión de la red eléctrica.

Pero el portavoz de Genera PR, Iván Báez negó que la avería en la unidad #4 fuera causada por personal de Genera PR e insistió en que se trató de una rotura por la fragilidad del sistema. Apuntó que el operador privado informó la situación el pasado 9 de agosto a través de su cuenta en X, pero reconoció que no informó los pormenores de la avería porque “hay suficiente generación de reserva y uno se siente en tranquilidad de que se pueda reparar” sin mayores consecuencias.

“No fue el generador sino que la rotura fue en el ‘stator'”, señaló Báez.

El “stator” es un sistema de rotación que tiene el generador. La reparación tomará unos seis meses, según Báez, quien no tenía a la mano un estimado del costo de dichos trabajos.

Ese 9 de agosto, Genera PR divulgó que reparaba las unidades #3 y #4 de Palo Seco.

Actualmente, la página web de Genera PR indica que en el sistema está consumiendo 2,761 megavatios, pero tiene una capacidad disponible de 3,275. Tiene una reserva operacional de 526 megavatios para un país que en su momento de mayor consumo usa entre 3,800 a 4,000 megavatios.

Ayer, LUMA Energy colgó un mensaje en su cuenta de X informando que “debido a problemas técnicos de instalaciones de generación, los clientes podrán experimentar interrupciones de servicio rotativas esta tarde”. Por tanto, exhortó a las personas a reducir el consumo energético.

Esa advertencia del operador privado de la red eléctrica se dio un día después de que Genera PR indicó que la unidad #3 de Palo Seco volvía a funcionar tras varios días fuera de servicio.

El 3 de septiembre, a las 8:29 p.m., Genera PR informó la “salida forzada en la unidad #3 de la Central Palo Seco. Nuestras brigadas se encuentran trabajando para retornar la unidad en servicio a la brevedad posible”.

En ese momento, aseguró que suplían la demanda requerida. El martes, a las 10:06 a.m. reportó que dicha unidad ya estaba en servicio. Dos días antes, reportó otra avería en la Central Costa Sur, que según los mensajes en su cuenta de X también reparó.

En medio de los mensajes y advertencias de los dos operadores del sistema eléctrico, decenas de personas denuncian en las redes sociales la falta de servicio sin saber a quién responsabilizar por su situación. Según la página web de LUMA, a la 04:20 p.m. solo había 2,211 clientes sin luz, a pesar de que hay sector grande de San Juan que permanece a oscuras desde esta mañana.

Presidente UPR recomendó a Ilka Ríos porque Senado Académico “no la descualificó”

(Luis Ferrao, presidente de la UPR)

Pese al aluvión de críticas, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Ferrao, aseguró hoy que recomendó a Ilka Ríos Reyes para el cargo de rectora del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) porque era la candidata mejor cualificada de los tres aspirantes evaluados por el Senado Académico, pero sin mencionar que hace justo un año destituyó a la funcionaria de dicho cargo.

“El Comité de Evaluación de Candidatos del Senado Académico del Recinto de Ciencias Médicas evaluó a tres candidatos que se hicieron disponibles, y la Dra. Ilka Ríos no fue descalificada”, afirmó en declaraciones escritas a Cuarto Poder (WAPA-TV). 

“Yo analicé los méritos de los tres candidatos a base del informe que nos envió ese comité, los CV y las entrevistas hechas a cada uno, realicé mi recomendación a la Junta de Gobierno tras evaluar la preparación académica y experiencia profesional. La Dra. Ríos Reyes era la única entre los candidatos que ostenta el rango de catedrática y la que tiene más años de servicio en la alta gerencia en la institución”, agregó.

Tras la polémica designación, Ferrao no ha concedido entrevistas. Ni ha explicado a que se debió la virazón.

Ríos Reyes ocupa el cargo en propiedad desde el 1 de septiembre.

El pasado 9 de junio, el Senado Académico del RCM rindió su informe final sin una recomendación específica, pero concedió la puntuación más alta al entonces rector interino Carlos Ortiz Reyes, quien obtuvo 3.54 de una escala máxima de 4 puntos.

Ríos Reyes quedó en segundo lugar con 2.39 puntos, mientras que Natalio Izquierdo Encarnación logró 2.15 puntos.

“La Dra. Ríos mencionó durante la vista pública el señalamiento que tuvo durante su ejecutoria como Rectora del RCM del cual el Comité no cuenta con la evidencia de los resultados de la investigación”, reza el informe del Comité Evaluador.

El 4 de agosto de 2022, Ríos Reyes dimitió al cargo ante el “sorpresivo pedido de renuncia” de Ferrao. En ese momento, no había concluido la investigación interna ordenada por el propio presidente ante denuncias de dos decanos de que la entonces rectora había intervenido de forma irregular en el manejo del caso de una estudiante dotada de la Escuela de Medicina, que confrontaba problemas académicos.

Dos meses más tarde, la oficial investigadora Alondra Fraga Meléndez presentó un demoledor informe que determinó que Ríos Reyes violentó los procesos internos y actuó de manera unilateral al firmar un acuerdo de transacción extrajudicial con la estudiante porque no contaba con la facultad para tomar esa decisión. Esa facultad, según el informe, recaída sobre la presidencia de la UPR.

El informe también consignó que Ríos Reyes obstaculizó procesos internos y que quedaba pendiente de investigación por alegaciones de que había ordenado el cambio de notas de la estudiante. El cambio, de acuerdo a la denuncia, consistió en sustituir las calificaciones con “F” por una “W”, que equivale a una baja.

Pese a los hallazgos, la oficial investigadora no recomendó sanciones. Dejó esa determinación en manos de las autoridades universitarias.

En entrevista con este medio, Ríos Reyes negó las alegaciones y mostró evidencia de que nunca ordenó un cambio de notas. Indicó, sin embargo, que ese expediente académico había sufrido cambios que eventualmente debían ser investigados.

Los documentos examinados por Cuarto Poder -suplidos por diversas fuentes- revelaron un complejo proceso administrativo interno que tomó dos vías de acción de forma paralela y que desembocó en recomendaciones encontradas.

El Comité de Promociones de la Escuela de Medicina atendió un referido para realizar una evaluación académica de la estudiante y, en dos ocasiones, recomendó su expulsión. Además, los funcionarios involucrados en este proceso denunciaron que la rectora obstaculizó el trámite, que insistieron constituía el camino oficial establecido en los reglamentos de la institución.

La rectora, apoyada en una opinión del asesor legal del RCM, siguió otra ruta que garantizaba la permanencia de la estudiante en la Escuela de Medicina argumentando que atendía reclamos de la alumna de que había recibido un trato injusto y discriminatorio. Insistió en que firmó un segundo acuerdo transaccional confidencial el 7 de julio de 2022 acorde con las estipulaciones del acuerdo original firmado por su antecesor, Segundo Rodríguez, el 19 de febrero de 2021.

Después de recibir el informe, el 8 de noviembre de 2022, Ferrao envió una carta al rector interino Ortiz Reyes con la copia del documento para que tomara las medidas pertinentes. En la misiva de dos páginas, acogió los señalamientos del informe, que archivó en el expediente de la investigación en su oficina.

“Le he enviado una comunicación escrita a la doctora Ríos Reyes indicándole que como resultado de la investigación se halló incursa en irregularidades en el manejo del caso de la estudiante, mientras la doctora Ríos Reyes ocupó el cargo de Rectora”, apuntaló Ferrao.

Esta semana al dejar el interinato, Ortiz Reyes explicó al periódico El Vocero que la facultad para tomar acciones contra Ríos Reyes recaía sobre el presidente y tildó su inacción como acto de “cobardía”.

En medio de esta disputa, la estudiante no ha regresado a la Escuela de Medicina y diversos decanos y directores de programa del RCM han renunciado a sus puestos administrativos en repudio al nombramiento.

Ante reclamo de la comunidad escolar Educación reacciona a ola de calor en las escuelas

Ante el reclamo de la comunidad escolar, la secretaria del Departamento de Educación, Yanira Raíces Vega, anunció una serie de medidas en respuesta a la creciente ola de calor que está afectando a las escuelas.

“Además, estamos trabajando en la adquisición de equipos como abanicos y acondicionadores de aire, siendo conscientes de las limitaciones eléctricas en las escuelas. Para nosotros es importante que tanto los estudiantes como los demás miembros de las comunidades escolares colaboren con la implementación de este plan para beneficio de todos”.

En un esfuerzo por garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal educativo, se implementarán diversas estrategias a nivel escolar para hacer frente a las altas temperaturas tales como:

  1. Centros de Hidratación: Se establecerán centros de hidratación equipados con agua fría en puntos estratégicos dentro de cada escuela.
  2. Mejoras en Infraestructura: Se está llevando a cabo un análisis detallado en cada escuela para determinar las necesidades de equipos y la capacidad eléctrica disponible. Se buscarán soluciones, como la instalación de subestaciones eléctricas en casos necesarios, para garantizar una infraestructura adecuada.
  3. Mantenimiento de Fuentes de Agua: Las más de 6 mil fuentes de agua instaladas debido a la pandemia recibirán reemplazo de filtros para asegurar su funcionamiento óptimo en todas las instituciones educativas.
  4. Actividades Deportivas Evaluadas: Las actividades deportivas y físicas al aire libre serán evaluadas en cada escuela para prevenir la exposición de los estudiantes al sol durante las horas de mayor calor. Estará permitido el uso de gorras, sombreros y gafas de sol para las actividades al aire libre.
  5. Uniforme Escolar Flexible: Se permitirá a los estudiantes usar pantalones cortos tipo bermuda junto con la camiseta distintiva de la escuela mientras persista la ola de calor.
  6. Alimentación Saludable: Los menús en los comedores escolares serán revisados para incorporar alimentos frescos y fríos, como frutas y líquidos, que contribuyan a mantener una hidratación adecuada.
  7. Ajuste en Horarios de Clases: Se considerará una posible modificación en los horarios de clases para impartirlos en momentos de menor intensidad térmica.
  8. Entrenamiento de Enfermeras: Todas las enfermeras serán capacitadas para identificar y manejar los síntomas relacionados con el calor extremo. Se designará un área con aire acondicionado para atender posibles emergencias. En el Informe de Labor Realizada los enfermeros incluirán diariamente aquellos casos de estudiantes y/o adultos que hayan sido atendidos con síntomas por la ola de calor.
  9. Concienciación Ambiental: Desde el inicio del año escolar, se ha compartido con la comunidad educativa un documento sobre el cambio climático y un Plan Operacional de Emergencias elaborado en colaboración con la Oficina del Comisionado de Seguridad del DEPR, el Departamento de Salud, el Servicio Nacional de Meetrología y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Se insta a los padres a colaborar con las escuelas y educar a sus hijos sobre la importancia de la conciencia ambiental.

WAPA TV oficialmente adquiere a WKAQ 580 AM y KQ 105 FM

El presidente de Wapa TV, Jorge Hidalgo, confirmó que hoy el canal de televisión adquirió a WKAQ AM y FM Radio.

“¡Estamos muy emocionados de darles la bienvenida a la Familia de WAPA, compuesta por Wapa, Wapa Deportes y Wapa America! Las estaciones de Wapa TV, junto con WKAQ AM y FM ahora pasaran a ser el conglomerado WAPA Media. WAPA Media será el líder en televisión, radio y digital en Puerto Rico, además de tener una fuerte presencia en el mercado de eventos en vivo y podcasts. Combinar televisión y radio creará enormes oportunidades estratégicas y nos permitirá servir aún mejor a nuestras audiencias y anunciantes”, sostuvo.

Junta UPR nombró a Ilka Ríos rectora de Ciencias Médicas porque “no hay nadie mejor disponible”

Sin mucho rodeo, Hermán Cestero admitió que votó para confirmar a Ilka Ríos como rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) sin leerse todo el informe de una investigación en su contra, que concluyó que violó las normas de la institución para tratar de evitar la expulsión de una estudiante de la Escuela de Medicina.

Pero aseguró que tenía la “esencia” del informe de 256 páginas y evidencia para demostrar que las conclusiones de esa pesquisa eran incorrectas.

En medio de la polémica que rodea el regreso de la académica a la jefatura del RCM, Cestero habló con Cuarto Poder (WAPA-TV) en su carácter individual y no como un portavoz de la Junta de Gobierno de la UPR, para justificar el nombramiento y rechazar que dicha designación vaya a afectar la acreditación del recinto a pesar de la oleada de renuncias registrada tras su confirmación.

Aunque no contaba con el apoyo mayoritario de la comunidad universitaria, la semana pasada la Junta de Gobierno de la UPR dio paso a la designación de la actual catedrática de la Escuela de Medicina Dental justo un año después de su destitución del mismo cargo. 

“Ella (Ríos) no fue removida. Hay que corregir. Ella renunció ante una crisis de informática sobre presuntas irregularidades. Para eso es que yo pedí (sic), para demostrarte que las presuntas cosas no ocurrieron”, afirmó el cirujano plástico ante preguntas de Jay Fonseca.

¿Lo que dice el informe de la oficial que se nombró para investigar la supuesta intervención indebida no ocurrió o es incorrecto?, insistió Fonseca.

“Al informe le falta información”, respondió.

El retorno Ríos a la dirección del RCM constituye un cambio de postura del presidente de la UPR, Luis Ferrao, quien el año pasado la despidió y el mes pasado recomendó a la Junta designarla nuevamente al puesto sin mayores explicaciones. Tampoco aceptó una petición de entrevista de este medio.

A pesar de que Cestero insistió en que Ríos no había sido destituida del cargo, en la carta que envió a Ferrao el 4 de agosto de 2022 señaló que dimitía “atendiendo su sorpresivo pedido de renuncia”. En ese momento, no había concluido la investigación interna ordenada por el propio presidente ante denuncias de dos decanos de que la rectora Ríos había intervenido de forma irregular en el manejo del caso de una estudiante dotada de la Escuela de Medicina, que confrontaba problemas académicos.

Dos meses más tarde, la oficial investigadora Alondra Fraga Meléndez presentó un demoledor informe que determinó que Ríos violentó los procesos internos y actuó de manera unilateral al firmar un acuerdo de transacción extrajudicial con la estudiante porque no contaba con la facultad para tomar esa decisión. Esa facultad, según el informe, recaída sobre la presidencia de la UPR.

El informe también consignó que Ríos obstaculizó procesos internos y que quedaba pendiente de investigación por alegaciones de que había ordenado el cambio de notas de la estudiante dotada. El cambio, de acuerdo a la denuncia, consistió en sustituir las calificaciones con “F” por una “W”, que equivale a una baja. Pese a los hallazgos, la oficial investigadora no recomendó sanciones. Dejó esa determinación en manos de las autoridades universitarias.

Ante estas alegaciones, Cestero mostró a Cuarto Poder la carta que Ríos envió al registrador Abelardo Martínez el 2 de agosto de 2022 informando detalles del acuerdo y un correo electrónico reciente solicitando información sobre el expediente de la alumna. 

En la misiva Ríos detalló que el acuerdo de transacción extrajudicial autorizaba “a la estudiante a realizar una baja parcial de algunos cursos del currículo de segundo año de medicina, tomados durante el año académico 2021-2022”, y a tomar tres cursos durante el año académico 2022-2023. Pidió también proceder con la matrícula con la universitaria. La carta no incluyó una petición de revisión de notas.

El escueto correo electrónico del 15 de agosto de 2023 es una respuesta a una petición de Ríos para que se cotejara la petición de baja de la estudiante. Según la respuesta de la Oficina de la Registraduría, la estudiante nunca completó el proceso de baja ” y la carta suya lo que autoriza es a un proceso de baja, no cambio de calificación”.

“Si hubo algún error involuntario no fue de parte suya, lamento la situación que esto haya causado. Al momento el expediente está con las calificaciones correspondientes”, finalizó el correo electrónico que no tiene firma de un remitente.

Durante la entrevista Cestero impugnó los hallazgos de la investigación y defendió la decisión de la Junta de Gobierno de realizar la votación del nombramiento de Ríos de forma secreta porque se trata de una “tradición”. El nombramiento recibió 8 votos a favor y 5 en contra.

“No, no hubo una intervención indebida… La conclusión tuvo que ver con otras cosas. El documento es un documento grandísimo. No lo tengo (aquí). Son doscientas cincuenta y pico de páginas. Ni yo me lo he leído completo, pero tengo parte del contenido, de la esencia y la conclusión no fue que hubo una intervención. Tengo la evidencia que te la puedo enseñar, que no la hubo”, insistió.

Cestero también rechazó que la designación coloque en peligro de la acreditación del RCM e insistió que de los candidatos disponibles para ocupar el puesto Ríos era la mejor.

“Como rectora no hay una persona que haya aplicado mejor cualificada que ella”, repitió.

¿No deberíamos dejarla vacante la posición hasta que llegue otra persona sin esta mácula?, preguntó Fonseca.

“Es que ella no tiene mácula”, ripostó.

¿Hace un año que la removieron?, continuó Fonseca.

“Surgen unas cartas de dos personas (decanos) que presentan la renuncia basadas en que la doctora Ríos cambió nota, pero ya te enseñé que ella no cambió nota. Todo parte de una presunción equivocada. Esas personas no buscaron para ver. Ellos presumieron que ella había cambiado, presumiendo quizás en lo que tú me acabas de decir que una persona de Fortaleza del partido, de lo fuera, llamó. De eso yo no te puedo decir si hubo ese proceso. Lo que sí te puedo decir que el cambio no ocurrió”, apuntaló el cirujano plástico.

A pesar de los señalamientos de que el nombramiento responde a una lucha por el control político de los bandos del Partido Nuevo Progresista que pululan por el RCM y del pedido de la facultad de la Escuela de Medicina para que se revoque en nombramiento, Cestero señaló que la controversia que rodea el nombramiento no daña la reputación de la institución, ni la coloca en peligro.

“No, no… aquí estamos hablando de una persona que dentro de los que están accesibles a ser rector, es la que está mejor cualificada sin dudas a lugar”, soltó.

No porque esas personas que han amenazado con renunciar no son indispensables. Nadie es indispensable en este mundo. Ella tampoco es indispensable, pero no hay nadie mejor disponible. Ese es el problema. Ya ha habido varias consultas y siempre son esencialmente las mismas personas disponibles”, agregó.

Los documentos examinados por Cuarto Poder -algunos suplidos por Cestero y otros por fuentes independientes- revelaron un complejo proceso administrativo interno que tomó dos vías de acción de forma paralela y que desembocó en recomendaciones encontradas.

El Comité de Promoción de la Escuela de Medicina atendió un referido para realizar una evaluación académica de la estudiante y, en dos ocasiones, recomendó su expulsión. Además, los oficiales involucrados en este proceso denunciaron que la rectora obstaculizó el trámite, que insistieron constituía el camino oficial establecido en los reglamentos de la institución.

La rectora siguió otra ruta que garantizaba la permanencia de la estudiante en la Escuela de Medicina argumentando que atendía reclamos de la alumna de que había recibido un trato injusto y discriminatorio. Explicó que firmó un segundo acuerdo transaccional confidencial el 7 de julio de 2022 amparada en las estipulaciones del acuerdo original firmado por su antecesor, Segundo Rodríguez, el 19 de febrero de 2021.

Tras ese primer acuerdo, la estudiante repitió los cursos fracasados durante su primer año de estudios y se le asignó un psicólogo clínico para que la ayudara en el proceso académico. 

El segundo acuerdo atendía otro reclamo de acomodo de la estudiante tras fracasar en tres clases en su segundo año de estudios. De acuerdo al asesor legal del RCM, Marcos Román, dicha transacción, entre otras cosas, protegía al recinto de futuras acciones legales ante incumplimientos de la institución. Contrario a la oficial investigadora, Román determinó que la rectora tenía facultad para firmar dicho acuerdo “puesto que los recintos tiene autonomía administrativa y fiscal”.

En medio de esta disputa, la estudiante no ha regresado a la Escuela de Medicina.