Cierra programa para el pago de hipotecas

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) cerró el periodo de solicitud para el Programa de Asistencia para Dueños de Hogar (HAF, por sus siglas en inglés) —que otorga dinero para pagar los atrasos en la hipoteca o en utilidades como agua y luz, debido a la pandemia del Covid-19— y de las 11,000 personas que lo reclamaron solo 5,000 podrán obtener esta asistencia. Se cerró porque se estima que los fondos no alcazarán. Los fondos fueron otorgados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y se estima que el promedio por beneficiario es de $10,000.

El Vocero

Cidre habla sobre su controversial tuit

El controversial tuit de Manuel Cidre surgió de una mesa de discusión con el personal de comunicaciones del Departamento de Desarrollo Económico, reconoció el funcionario y dijo que no piensa eliminarlo por no considerarlo ofensivo.

“Hagámosle frente a la inflación: adoptemos el car pooling, exploremos el trabajo remoto, no dejes luces prendidas, desconecta tus enseres antes de acostarte…”, lee el tuit.

Primera Hora

Recursos Humanos con Calle: Contestamos algunas de sus preguntas

¡CONTESTAMOS ALGUNAS DE SUS PREGUNTAS !- ¿Cómo se aplica la flexibilización de las medidas de prevención de Covid-19 en el trabajo? Empleados on call, ¿cómo funciona eso? Cuando el patrono paga cursos y grados, ¿qué espera a cambio? Jessica Santiago y el Lcdo. Christian Arvelo contestan estas y otras preguntas que nos han enviado.

Puerto Rico tiene almacenada gasolina para 70 días

Puerto Rico tiene abastos de gasolina para 70 días, según trascendió hoy durante una mesa de diálogo convocada por el senador Carmelo Ríos Santiago para evaluar alternativas que ayuden a aliviar el impacto en el bolsillo, que ha causado la invasión de Rusia en Ucrania.

Rusia es uno de los mayores productores de petróleo. Desde que inició el ataque a su vecino el pasado 24 de febrero, el precio de la gasolina se ha disparado a nivel mundial. También han surgido preocupaciones por el efecto a largo plazo del conflicto, que podría afectar los  suministros de combustible y provocar escasez de alimentos.

Como parte de esa conversación, un grupo de senadores rojos y azules anticipó que presentará legislación para enmendar la ley que regula la industria de la gasolina y el estatuto que fija la crudita. Además, surgió una propuesta del propio Departamento de Hacienda para reducir el impuesto sobre ventas y uso (IVU) que pagan los detallistas de gasolina, pero solo en tiempos de emergencias.

Durante la conversación, que se celebró en uno de los anexos del Capitolio y contó con representación de los senadores de las diversas delegaciones, funcionarios públicos y el sector privado, el presidente del Comité de Detallistas de Gasolina del Centro Unido de Detallistas, Carlos Crespo, desglosó los costos de los operadores de gasolineras.

“Los bancos están ganando más que nosotros”, apuntaló al resaltar el cargo que cobran los bancos por el uso de sus tarjetas de crédito y de débito.

El presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Estras Vélez, expresó preocupación por la orden que emitió el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) congelando los márgenes de la ganancia bruta de la venta de gasolina y abogó por su flexibilización dada la precariedad de algunos de estos negocios.

Pero el secretario del DACO, Edan Rivera Rodríguez defendió la medida como una acción preventiva para evitar abusos. También señaló que la agencia cuenta con un proceso expedito para que las gasolineras que enfrentan una situación precaria soliciten una exención a la orden de congelación de la ganancia. Solo 10 negocios han pedido la exención hasta el momento.

En esa línea, aclaró que emitió la orden de congelación tan pronto inició el conflicto bélico para proteger a los consumidores. Siguiendo la lógica del libre mercado, el precio de la gasolina subió de inmediato a pesar de que los inventarios de gasolina disponibles en ese momento se habían adquirido con anterioridad y a un precio menor.

Reconociendo que el impuesto a la gasolina o crudita ya está comprometido, el senador William Villafañe Ramos propuso flexibilizar ese impuesto usando un modelo que permite que el cargo baje en momentos de crisis y que vuelva a subir una vez se supere la emergencia y baje el precio del petróleo.

De esa forma, según Villafañe Ramos, no se altera la partida destinada al pago de las obligaciones del gobierno.

“Eso se conoce como el ‘acordeón’. En un momento como en el que estamos ahora, funcionaría que esos 0.53 centavos que el Gobierno se queda, se bajen y puedan eliminarse por completo y el momento en que el precio sea uno cómodo para el contribuyente, pues entonces se recupera”, explicó a preguntas de la prensa.

Villafañe Ramos reconoció que por tratarse de una medida que afecta los ingresos del gobierno requiere de la aprobación de la Junta de Control Fiscal.

El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, propuso una moratoria en la crudita y el impuesto al inventario. Esa pérdida de ingreso, según el político, se puede subsanar con el sobrante de $800 millones que el Departamento de Hacienda indicó tendrá a finales de este año fiscal. El representante Carlos “Johnny” Méndez Núñez también propuso una moratoria en el cobro de la crudita.

Necesario importar 10,000 obreros agrícolas para producir la mitad de lo que consumimos en la Isla

El secretario de Agricultura. Ramón González Beiró junto a trabajadores agrícolas.

“En el punto en que nosotros lleguemos a producir la mitad de los alimentos que nos comemos necesitamos importar por lo menos 10 mil manos, 10 mil obreros”, dijo el Secretario de Agricultura Ramón González Beiró en Cuarto Poder (WAPA-TV).

La visa H-2A, el permiso temporal que necesitan los trabajadores agrícolas extranjeros para trabajar en la isla, no tiene límite siempre y cuando el agricultor dueño de la finca tenga las facilidades para hospedarlos, aclaró el secretario.

Ante la pregunta sobre dónde hospedarlos, González Beiró mencionó que se pudiesen habilitar escuelas cerradas o casas abandonadas. Dijo que ya ha visitado dos facilidades de corrección en desuso y se está mirando la posibilidad de adaptarlas para que sean viviendas con dormitorios, baños y cocinas adecuadas.

Sobre la escasez de alimentos que se anticipa para el verano a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, aseguró que en Puerto Rico no se va a pasar hambre. “Es posible que tengamos que modificar nuestra dieta”, añadió González.

Según el secretario, Puerto Rico produce más del 15% de su consumo y asegura que desde el año pasado se ha aumentado la producción de tubérculos, como ñame, yautía y apio, en el centro de la Isla. Además ya se está mirando la posibilidad de traer mano de obra extranjera para los cultivos de hortalizas como pimientos, calabazas y melones, en las zonas costeras.

“Vamos a producir comida para nuestro pueblo”, concluyó.

Vea la entrevista de Cuarto Poder aquí

En los pasados siete meses se conectan a la red 15,000 clientes que producen energía con placas solares

Desde que LUMA Energy asumió la operación del sistema de distribución y transmisión eléctrico ha conectado a la red a más de 15,000 clientes que producen su propia energía a través de placas solares, afirmó Mario Hurtado, vicepresidente de asuntos regulatorios del consorcio.

“Eso significa más de 70 megavatios de energía”, apuntó en entrevista con Cuarto Poder (WAPA-TV).

Mensualmente, la empresa ha añadido entre 1,200 y 1,400 clientes que generan su propia energía de una lista de espera de miles de abonados, que recibió cuando inició la operación del sistema el 1 de junio pasado.

Hurtado explicó que esa conexión se realiza colocando un medidor que permite a la empresa computar la cantidad de energía neta que produce el cliente. Si esa residencia o negocio produce energía adicional que se exporta al sistema eléctrico recibe un crédito. Ese proceso de facturación se conoce como medición neta.

Hasta el momento, LUMA cuenta con unos 30,000 clientes que producen su propia energía usando una fuente limpia.

“El 99% de las personas que se están moviendo a energía renovable no se están quitando de la red. Ellos van a estar produciendo parte de su energía propia”, señaló Hurtado.

“En agosto y septiembre, hubo incrementos en los clientes que estaban solicitando la medición neta”, agregó.

Durante ese periodo aumentaron los apagones a través del archipiélago. Esa crisis energética desembocó en la salida de Efran Paredes Maisonet de la jefatura de la Autoridad de Energía Eléctrica a finales de septiembre y el retorno de Josué Colón Ortiz como nuevo director ejecutivo de la corporación pública.

Ante el aumento en el costo del combustible debido a la invasión de Ucrania, Hurtado planteó la necesidad de continuar con el movimiento hacia la llamada producción de energía verde.

“El sistema eléctrico de Puerto Rico depende enormemente del combustible basado en el petróleo. Lo que se utiliza en las plantas es el diésel y el búnker C y esos dos combustibles son caros y tienen sus problemas ambientales también”, apuntaló.

“Con la energía renovable hay una estabilidad de costo y por eso estamos trabajando con el Negociado (de Energía) para interconectar las plantas que están saliendo de las propuestas y también estamos trabajando con tres desarrolladores que tienen contratos ya aprobados a escala grande que suman 175 megas y a nivel residencial y comercial estamos sumamente activos”, añadió.

Ayer, LUMA presentó al Negociado de Energía su reconciliación trimestral de cuentas. Solicitó un aumento de 4 centavos por kilovatio hora en la factura de energía eléctrica. Ese incremento corresponde al ajuste entre el costo presupuestado y el costo real de compra de energía y de combustible utilizado por el sistema de generación durante el pasado trimestre.

Anticipando ese aumento debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia solicitó a la Junta de Control Fiscal autorización para utilizar $200 millones del fondo de emergencias para mitigar el incremento en el costo del petróleo causado por la guerra. La Junta todavía evalúa la petición, dijo la portavoz de prensa del ente fiscal, Sylvette Santiago.

Hurtado no especuló sobre el escenario que podría enfrentar el archipiélago durante la próxima revisión tarifaria trimestral de mantenerse la tendencia del aumento en el petróleo y el gas natural.

“Eso depende mayoritariamente del comportamiento del precio del petróleo. Nadie sabe lo que va a ocurrir con el precio del petróleo. Está en un momento ahora bastante volátil por los eventos políticos, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tenido un efecto grande. Es muy difícil predecir si el precio se van a mantener en los precios actuales o va a subir más”, respondió.

Pero si recalcó que LUMA no había solicitado ni tenía en planes solicitar un aumento a la tarifa base, que cubre los gastos del sistema de distribución y transmisión eléctrico.

Ahora corresponde al Negociado de Energía evaluar la petición de LUMA y determinar si corresponde ese ajuste. El alza entraría en vigor el 1 de abril.

¿Puerto Rico estaría preparado para una onda expansiva nuclear?

Son muchas las interrogantes cuando se habla del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.  

Por ejemplo; se ha cuestionado en innumerables ocasiones por qué Estados Unidos, país líder de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), no ha asistido militarmente a Ucrania mientras es atacada por el ejército ruso. ¿Qué implicaciones tendría esto? 

Además, ¿Puerto Rico tiene refugios habilitados en caso de una amenaza nuclear? ¿O existe algún plan militar o gubernamental que detalle cómo se debería reaccionar ante una alarma como esta? 

Estas son las preguntas que el equipo investigativo de Cuarto Poder (Wapa TV) buscó contestar. 

Se ha discutido la posibilidad de que Estados Unidos imponga restricciones de vuelo en Ucrania. Y tan reciente como hoy, el presidente ucraniano Volodomyr Zelensky se dirigió al Congreso federal para que lleven a cabo esta acción. 

“Eso envuelve derribar aviones que estén violando esa prohibición, y en este caso, si eso sucediera, y aviones de los Estados Unidos derribaran aviones de Rusia, pues eso implicaría ya una confrontación directa que entonces traería el prospecto de una guerra abierta entre los Estados Unidos y Rusia”, comentó Víctor Quiñones, analista de polítca internacional, en entrevista con Cuarto Poder. 

Mientras, señaló que lo mismo ocurriría eventualmente si cualquier miembro de la OTAN interviene directamente. Esta organización -creada justo después de la Segunda Guerra Mundial- agrupa, hasta ahora, a 30 países. 

“El problema podría ser que en contra ataque del ejército ruso se active el artículo 5 de la OTAN, que es el artículo que dice que un ataque a un miembro de la OTAN es un ataque para todos los miembros. Y todos los miembros están obligados a asistir al país que fuese atacado”, dijo. “Ese tipo de acción podría llevar a que eventualmente la OTAN completa esté envuelta en un tipo de acción contra Rusia. Desembocaría en las mismas consecuencias que hablamos anteriormente, de una Tercera Guerra Mundial”, señaló el experto. 

¿Puerto Rico estaría preparado? 

El ingeniero Félix Rivera, presidente de la Comision de Terremotos del Colegio de Ingenieros, nos dijo que actualmente no hay refugios habilitados en la Isla para una amenaza como esta.   

Pero sí hubo. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, en la Isla se implementó el programa “Fallout Shelter” con el objetivo de preparar espacios así en escuelas públicas. 

Pero esa no es la realidad hoy día. En el 2004 se decomisaron los últimos medidores de radiación que había en Puerto Rico para estos refugios. 

¿La Isla recibirá refugiados de Ucrania? 

Desde que comenzó la invasión, más de dos millones de personas han salido de Ucrania buscando un lugar seguro.  

Al momento, Puerto Rico se encuentra a la espera de que el Departamento de Estado federal emita una declaración oficial para que se puedan recibir refugiados de Ucrania. 

“Con respecto a recibir refugiados adicionales, el gobierno federal no ha emitido ninguna determinación. Estoy consciente de que a nivel congresional y presidencial eso es algo que se está evaluando”, dijo Féliz Lizasuaín, secretario de Estado adjunto para relaciones exteriores. 

Vea el reportaje de Cuarto Poder aquí

Programa de neurocirugía tendrá que esperar hasta el 2024 para pedir nueva acreditación

Contrario a lo informado sobre la posibilidad de que el Programa de Neurocirugía de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) podía solicitar su reacreditación desde julio de este año, la rectora Ilka Ríos informó que no será sino hasta 2024 que se pueda empezar el proceso.

En entrevista con Milly Méndez (Radio Isla 1320 AM) Ríos explicó que esto implica que será entonces hasta 2031 o 2032 que Puerto Rico cuente con nuevos graduados de este programa de entrenamiento en neurocirugía.

“No podemos solicitar una nueva residencia hasta dos años después de que termine la acreditación”, sostuvo la rectora. El Programa de Neurocirugía pierde su acreditación ante Consejo de Acreditación para la Educación Médica Graduada (ACGME, por sus siglas en inglés) este próximo 30 de junio de 2022.

Ríos dijo que la edad promedio de los neurocirujanos en Puerto Rico sobrepasa los 60 años.

Escuche el audio aquí

Emiten alerta de tsunami en Japón tras terremoto magnitud 7.3

Un terremoto de magnitud 7.3 sacudió la costa de Fukushima, en el norte de Japón, lo que provocó un aviso de tsunami.

La Agencia Meteorológica de Japón dijo que el sismo se registró a 60 kilómetros (36 millas) bajo el nivel del mar.

La región es parte del norte de Japón que fue devastada por un terremoto de 9.0 y un tsunami en 2011 que también causó un desastre nuclear.