Aumenta cantidad de residentes en Puerto Rico que se identifican como negros o no blancos en el censo

El porcentaje de residentes de Puerto Rico que se identificó de raza negra -solamente o en combinación con otra raza- aumentó a 17.5% en el Censo 2020 en comparación con el 14.8% de la población en el 2010. En el decenio anterior, además, solo un 3.3% se identificó con dos razas o más, pero en el Censo de 2020 esa cifra saltó a 49.8%, publicó este jueves el Negociado del Censo de Estados Unidos.

Casi 2.3 millones de puertorriqueños que en el Censo de 2010 optaron por marcar “solo blanca” en la casilla de raza en el Censo de 2010 han decidido elegir otras opciones en el último Censo. Así, hemos pasado de un 75.8% de población “solo blanca” en 2010 a un 17.1% en 2020. Se ha disparado el número de personas que se consideran “multirraciales”.

El Nuevo Día

Censo revela hay 62.1 millones de hispanos en Estados Unidos

Hay 62.1 millones de hispanos en Estados Unidos, según el Censo 2020, lo que representa el 18.7% de la población del país, en comparación con el 16.3% de una década atrás.

Los datos del gobierno de Estados Unidos apuntan a una sociedad más diversa en la que por vez primera menos del 60% se describe como blanco no hispano.

El Nuevo Día

Tranque para seleccionar nueva jefatura en la Comisión Estatal de Elecciones

Los comisionados electorales de cuatro partidos políticos le solicitaron al comisionado electoral alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP), Edwin Mundo, que someta nombres adicionales para la presidencia y vicepresidencia de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).Mundo Ríos se mostró esperanzado en llegar a un consenso con las demás colectividades políticas.

Señaló que durante la tarde de ayer haría una gestión adicional con el gobernador Pedro Pierluisi para auscultar la posibilidad de que haya otros posibles candidatos. Tienen un periodo de 30 días a partir de esa fecha para seleccionar al presidente de la CEE. En caso de que no haya un consenso, Pierluisi tendría que someter su candidato a la Legislatura. Si los legisladores no llegaran a un acuerdo en un periodo de 15 días, Pierluisi tendría que presentar el candidato ante el Tribunal Supremo, foro que tendría otros 15 días para efectuar la elección.

El Vocero

Grupo de yaucanos celebran excarcelación del ex alcalde Abel Nazario

Vía Facebook

Un grupo de yaucanos acudió ayer a la plaza de recreo de Yauco para recibir al exalcalde Abel Nazario Quiñones, quien hace unos días fue excarcelado de una prisión en el estado de Georgia a donde cumplía una sentencia de 18 meses por ofrecer declaraciones falsas sobre el uso de fondos federales del Departamento del Trabajo.

Luego de dos meses y medio de ser ingresado a prisión el Tribunal Federal le concedió una solicitud presentada por la defensa para que fuese liberado mientras espera por la apelación de su condena.

Tan pronto se supo que Nazario saldría esta misma semana de prisión, el líder comunitario Jonathan Hernández convocó a sus compueblanos para darle la bienvenida a la libre comunidad.

Primera Hora

Informe revela que jueces no indagan sobre indicadores de riesgo en casos de violencia de género

La jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, durante la presentación del informe preliminar.

Solo 7 de los 81 feminicidios reportados durante el pasado año y medio llegaron al tribunal, concluyó un informe preliminar del Poder Judicial, que evaluó los trámites judiciales y administrativos relacionados al manejo de los casos de violencia de género.

Aunque el trato de los jueces y juezas “denotaba empatía y respeto” hacia las víctimas en 4 casos, ninguno de esos togados “orientó a las partes al expedir la orden protección sobre las consecuencias de una violación” a dicha orden protectora.

El informe de 110 páginas, divulgado esta tarde luego de que la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, ofreció una extensa presentación resaltando hallazgos generales y disertó sobre la complejidad de las raíces de la violencia contra la mujer, también encontró que los jueces no indagaron sobre los riesgos que enfrentaban las víctimas, que reclamaban el auxilio y la intervención del tribunal.

“Del total de 7 casos evaluados, se observó una pobre participación de los jueces y juezas para auscultar la presencia de indicadores de letalidad y para orientar a la parte peticionaria. En uno de los casos de petición, la jueza no logró exteriorizar, ni transmitirle a la peticionaria la forma en la que debía testificar, ante el testimonio desorganizado de la peticionaria. Asimismo, las grabaciones de voz reflejan el distanciamiento en algunos casos de parte del juez o la jueza, al escuchar los testimonios”, señaló el informe.

Los togados tampoco preguntaron sobre la existencia o el acceso a armas, otra bandera roja en los escenarios de violencia doméstica.

La evaluación de los expedientes judiciales y de las grabaciones de las vistas de los feminicidios ocurridos entre el 16 de marzo de 2020 y el 30 de junio de 2021 reveló que los documentos se manejan con falta de rigor. Por ejemplo, no indicaban si las vistas se realizaron de forma presencial o virtual, una modalidad que tomó impulso en tiempos de la pandemia del COVID-19. Los expedientes no detallaban la presencia de intercesoras legales, que sirven de apoyo a las víctimas de violencia de género, ni alguaciles. En uno de los casos, apuntó el informe, no apareció la hoja de datos de la víctima y en los casos que se incluyó la hoja no se protegió la confidencialidad de la información.

“Se pudieron identificar deficiencias en las notas de los jueces y juezas en la vista. Un expediente no tiene ningún tipo de nota o tracto procesal”, consignó el informe.

“Varios de los casos evaluados no contienen determinaciones de hechos y en algunos casos, tampoco contienen notas. En uno de los casos, se incluyeron bajo determinaciones de hechos lo que realmente son notas sobre el testimonio de las partes, donde lo que consigna es lo que dijo cada cual. Esto es particularmente preocupante para los casos en que no existe grabación del proceso”, agregó.

Pese a que Oronoz Rodríguez ordenó la investigación ante el malestar colectivo que causó el manejo judicial del caso de Andrea Ruiz Costas, el informe adoptó una metodología que solo ofrece un cuadro general de las circunstancias de cada caso sin identificar a las partes involucradas. 

En cambio, el informe elaboró 7 “flujogramas”, que usando flechas solo recogen el tracto procesal de los casos sin pormenores que arrojen luz sobre las circunstanciales particulares de cada mujer, que murió a manos de su pareja o expareja.

El flujograma del caso 2, que consta de dos hileras de cajitas blancas y azules coincide con las fechas del proceso civil y criminal que Ruiz Costas intentó encaminar sin éxito en el Tribunal de Caguas. La mañana del 29 de abril, el cuerpo de la mujer de 35 años apareció en el sector Guavate de Cayey. Un mes antes, la jueza del Tribunal de Caguas, Ingrid Alvarado Rodríguez, le negó una orden de protección.

“El propósito del ejercicio no es auscultar el manejo judicial o las decisiones que tomó un juez o una jueza, sino darnos herramientas a nosotros, a la administración, de cuáles prácticas no están funcionando, cuáles hay que potenciar, o qué mejores prácticas hay que desarrollar para dar mejor atención a los casos en los tribunales”, respondió Oronoz Ródriguez ante preguntas de la prensa sobre el alcance de los hallazgos del informe.

Dejó claro también que como resultado de este informe no se tomarán medidas disciplinarias contra los jueces o juezas que fallaron en el desempeño de sus obligaciones.

A pesar del cuadro general que cinceló el informe y que no realizó ninguna reforma mayor de los trámites judiciales, la Jueza Presidenta defendió el análisis preliminar como un “ejercicio de autocrítica” y de transparencia. Aseguró también que “no debe quedar duda de que entendemos nuestra responsabilidad”.

Pese a que invocó la transparencia y la apertura a la fiscalización, Oronoz Rodríguez ofreció una presentación en la cual omitió los hallazgos más duros del informe y entregó el documento a la prensa cuando acabó la conferencia de prensa. 

La Jueza Presidenta rechazó comentar sobre el proceso administrativo que enfrenta la jueza Alvarado Rodríguez, a quien separó de la Sala Especializada de Casos de Violencia Doméstica tras el feminicidio de Ruiz Costas.

“Las reglas no nos permiten hacen ninguna expresión sobre el tema”, repitió en varias ocasiones. 

Al inicio del encuentro con la prensa, resaltó el bajo porcentaje de “mujeres o hombres” que pisa un tribunal en busca de protección y destacó los números de las peticiones de órdenes de protección.

“Eso tiene que llevarnos a pausar y preguntarnos por qué no llegan estos casos a buscar ayuda del gobierno o por qué no llegan a los tribunales”, cuestionó Oronoz Rodríguez.

Apuntó que durante la pandemia hubo 12,302 solicitudes de órdenes de protección, pero desconocía el número de órdenes denegadas. De ordenes protectoras expedidas, 9,488 se concedieron ex parte o en ausencia de la parte contra quien se solicita la protección. 

A pesar de la importancia del dato, fue a preguntas de la pregunta que mencionó que en el 99% de las órdenes de protección “no se violentan”.  Por eso, realizó un llamado a las víctimas de violencia doméstica a procurar este tipo de protección.

La exjueza Aleida Varona Méndez, presidió el grupo compuesto por los jueces y juezas Janette Perea López, William Machado Aldarondo, Raiza Cajigas Campbell y Juan Carlos Vera Rivera. También colaboraron en el documento con fecha del mes pasado, pero divulgado hoy, Adriana Alonso Calderón, Gina Gutiérrez Gálang y Aracelis Cabrera Alicea.

Junta Fiscal detiene compra de purificadores de aire para escuelas públicas

La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) rechazó una orden de compra de 28,000 purificadores de aire para el Departamento de Educación por $36 millones. De acuerdo a la Junta, la orden no cumple con los requisitos de PROMESA de promover la competencia y el proceso de compra fue deficiente.

La revisión y decisión de la Junta de Supervisión no tiene ningún efecto en el comienzo del año escolar, puesto que el proceso para obtener el contrato no se llevó a cabo de manera oportuna para garantizar el arribo de los purificadores de aire previo al comienzo del año escolar, aseguró el organismo.

“La Junta de Supervisión encontró que la orden de compra entre el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) y Camera Mundi LLC se llevó a cabo a través de un proceso de adquisición deficiente”, agregó en una comunicación escrita.

La oferta de Camera Mundi para la orden de compra propuesta no cumplió con todas las especificaciones que el Departamento de Educación requería en su solicitud de cotizaciones (RFQ, en inglés).

“El Departamento debe implementar una estrategia de adquisiciones de emergencia que garantice la transparencia, maximice la competencia del mercado y cumpla con las leyes y regulaciones aplicables, incluida la garantía de que las especificaciones sean adecuadas y los proveedores licitadores las cumplan. Por consiguiente, el DEPR debe emprender un nuevo proceso de adquisición competitivo, preparar especificaciones revisadas y tomar una determinación de adjudicación en estricto cumplimiento con el proceso de adquisición y especificación seleccionados”, agregó.

Supremo federal rechaza pedido de estudiantes para detener vacunación obligatoria en Universidad de Indiana

La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó ver hoy el pedido de un grupo de estudiantes de la Universidad de Indiana que pedía que la vacunación contra el COVID-19 fuera obligatoria.

El grupo de estudiantes pidió a los jueces el viernes pasado que bloquearan el requisito de la institución de que todos los estudiantes se vacunen contra el virus.

Tanto el Tribunal de Distrito Federal en Indiana como el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Séptimo Circuito se negaron a suspender el requisito de vacunas de la
Universidad mientras los estudiantes litigan su impugnación, lo que llevó a la
presentación del recurso judicial ante el Supremo el viernes pasado en busca de
un alivio inmediato de los jueces del máximo foro judicial.

La jueza Amy Coney Barrett rechazó la solicitud sin remitirla al tribunal en pleno.

Estudio preliminar de Mayo Clinic apunta efectividad de las vacunas es menor con variante Delta para prevenir contagios

Hallazgos preliminares de la Clínica Mayo, que aún no han sido revisados ​​por pares, muestran que la vacuna Pfizer está previniendo significativamente menos contagios ahora que antes de que la variante Delta se volviera dominante.

El estudio encontró lo mismo, pero en menor grado en el caso de la vacuna de Moderna.

El estudio ha hecho sonar las alarmas dentro de la administración del presidente Joe Biden, aseguró una fuente a Axios.

La propia Pfizer ha dicho que cree que sus vacunas están perdiendo alrededor de seis puntos porcentuales de eficacia cada dos meses. Moderna también ha dicho que cree que serán necesarios refuerzos.

Axios

FEI refiere a expresidenta de la CEE al Contralor y Ética Gubernamental

El Panel del Fiscal Especial Independiente (PFEI) determinó referir a la expresidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Liza García Vélez, a la Oficina del Contralor y a la Oficina de Ética Gubernamental por supuestas irregularidades en el otorgamiento de un contrato de relaciones públicas.

Pero descartó designar un fiscal especial independiente para encausar una investigación penal. Por tanto, decretó el archivo de las alegaciones de naturaleza criminal.

“Aunque el referido inicial del Departamento de recomendaba la designación de FEI sobre actuaciones de García Vélez, en contravención al Código Penal de 2012 y a la Ley de Ética Gubernamental en el ámbito penal, los fiscales Zulma I. Troche y Manuel E. Núñez Corrada no encontraron evidencia suficiente para presentar un caso ante el tribunal”, reza el parte de prensa.

“En su informe consignaron que ‘faltan los elementos de intención criminal necesarios para una causa penal por parte de la licenciada Garcia Vélez para ejercer cualquier influencia ilegal’”, agregó el panel de jueces. 

En la comunicación escrita, el Panel detalló que referirá el expediente investigativo a la Contralora y a Ética Gubernamental ante las posibles violaciones administrativas a leyes y procedimientos fiscales del gobierno. 

Explicó que la controversia gira en torno a un contrato que García Vélez extendió a Helga García Pérez, presidenta de Perfect Partners, para manejar las relaciones públicas de la CEE, luego de desempeñarse coma su asesora personal durante el proceso de confirmación al cargo, sin mediar compensación monetaria. 

Coma parte de la investigación preliminar, los fiscales especiales entrevistaron a García Pérez.

 “No le fueron pagados los trabajos realizados durante tres meses (abril, mayo y junio de 2016) debido a que se había agotado la partida total establecida en su contrato. A finales del mes de junio, (luego de haber prestado dichos servicios), Ia expresidenta de la CEE, García Vélez, enmendó el referido contrato con el propósito de pagarle retroactivamente a Perfect Partners por los servicios prestados en los aludidos meses”,  indicó el Panel.

Esa enmienda contó con el aval de los comisionados electorales porque excedía el monto de $30,000 autorizado para la contratación.  

“Sin embargo, no surge que a los Comisionados Electorales se les haya informado que el propósito de la enmienda contractual era cubrir pagos de forma retroactiva, en contravención con la ley”, afirmó el Panel. 

El Panel señaló que corresponde a la Oficina del Contralor reclamar un reembolso del pago indebido y que el informe referido a la Oficina de Ética Gubernamental se unirá a una investigación administrativa en curso.

Salud reporta 17 nuevas muertes por COVID-19

El Departamento de Salud reportó 17 nuevas muertes por COVID-19 en Puerto Rico.

La agencia detalló que los decesos ocurrieron el 7 de agosto (2), 8 de agosto (3), 9 de agosto (1), 10 de agosto (6) y 11 de agosto (5). El total acumulado de muertes desde que inició la emergencia hasta hoy aumentó a 2,643. Además, hay 350 personas hospitalizadas.